“Sube la Pirámide”: Estrategias, lógica y juego matemático entre aulas

Con motivo de la Semana de la Ciencia en el IES Bioclimático, durante el pasado mes de noviembre desarrollamos una dinámica didáctica que combinó el pensamiento lógico-matemático, el trabajo en equipo y el aprendizaje entre iguales. A través del juego “Sube la pirámide”, el alumnado de 3º ESO no solo experimentó un reto matemático estimulante, sino que también asumió el papel de formador para enseñar el mismo juego al alumnado de 2º ESO.


ALUMNADO PARTICIPANTE

La actividad fue llevada a cabo por los 22 alumnos de 3º ESO B, quienes trabajaron inicialmente en grupos dentro del aula para aprender las reglas del juego y analizar estrategias posibles. Posteriormente, estos grupos visitaron distintas aulas de 2º ESO (aproximadamente 80 estudiantes en total) para enseñar el juego y acompañar a sus compañeros y compañeras más jóvenes en el descubrimiento de distintas formas de pensar y ganar.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD
  • El objetivo principal fue promover el desarrollo del pensamiento estratégico y la argumentación lógica mediante una actividad lúdica y estructurada. A través de “Sube la pirámide”, se pretendía que los estudiantes:
    • Comprendieran y aplicaran las reglas del juego con autonomía.
    • Descubrieran y argumentaran estrategias para ganar, bloquear al oponente o incluso forzar el empate.
    • Asumieran un rol activo al convertirse en agentes del aprendizaje de otros grupos.
    • Mejoraran su competencia comunicativa al tener que explicar el juego a otros cursos.

RELACIÓN CON EL PROYECTO

Esta experiencia se enmarca dentro de una línea de trabajo pedagógica centrada en el aprendizaje activo, la gamificación y el pensamiento crítico. La actividad no solo se centró en la resolución del juego, sino también en la reflexión sobre cómo abordarlo de forma estratégica y en cómo transmitir ese conocimiento a otros. Además, se fomentaron valores como la colaboración, la empatía y la responsabilidad al promover el aprendizaje entre iguales.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La experiencia se estructuró en dos fases principales:

1. Fase de preparación en el aula con 3º ESO:
  • El alumnado aprendió a jugar a “Sube la pirámide”, un juego numérico en el que cada número colocado debe ser igual o mayor que los dos sobre los que se apoya, construyendo así una pirámide desde la base.
  • Se organizaron en grupos y se les planteó el reto de descubrir, reflexionar y argumentar estrategias que les permitieran ganar, bloquear al rival o incluso bloquear el propio juego.
  • Estas reflexiones se recogieron por escrito y fueron evaluadas mediante una rúbrica centrada en el pensamiento estratégico y la calidad de la argumentación.

2. Fase de enseñanza al alumnado de 2º ESO:
  • Cada grupo de 3º ESO se encargó de enseñar el juego a un grupos de 2º ESO.
  • Explicaron las reglas, jugaron varias partidas y, lo más importante, acompañaron al alumnado más joven en el análisis de estrategias ganadoras.
  • Esta interacción no solo sirvió para reforzar los aprendizajes de 3º ESO, sino que facilitó un ambiente de aprendizaje colaborativo entre niveles educativos.


ELEMENTOS UTILIZADOS

  • Juego “Sube la pirámide” (construcción numérica en papel o soporte manipulativo).
  •  Dados de diferente número caras, para que el juego tuviese más posibilidades.
  • Vídeo explicativo de las reglas del juego
  • Generador online de números aleatorios para complementar el uso de dados.
  • Materiales impresos para explicar las reglas y documentar las estrategias.
  • Aulas distribuidas para la dinámica entre cursos.
  • Rúbrica de evaluación basada en pensamiento lógico, originalidad de las estrategias y claridad argumentativa.



HORAS DE DEDICACIÓN

La actividad se desarrolló en un total de 10 sesiones:
  • 3 sesiones de preparación de la actividad
  • 2 sesiones de preparación y análisis estratégico en el aula con 3º ESO.
  • 4 sesiones de visita y enseñanza en las diferentes aulas de  2º ESO. 
  • 1 sesión para la evaluación de la misma con 3º ESO


EVIDENCIAS

Las principales evidencias recogidas fueron:

  • Las reflexiones escritas del alumnado de 3º ESO sobre las estrategias del juego.
  • La observación directa del proceso de enseñanza-aprendizaje entre iguales.
  • La implicación activa del alumnado en todas las fases de la actividad.
  • Las mejoras evidentes en habilidades comunicativas, de análisis y de cooperación.


“Sube la pirámide” no fue solo un juego: fue una oportunidad para desarrollar pensamiento lógico, para experimentar con la docencia entre iguales, y para transformar una actividad lúdica en una herramienta poderosa de aprendizaje y reflexión. También supuso un reto al involucrar a todo el profesorado de un nivel educativo más a la profesora de 3º ESO.  Sin duda, una experiencia que abre puertas a nuevas formas de enseñar y aprender matemáticas en el aula y un fomento aprendizaje entre iguales.

PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR PARTE DE 3º ESO 









PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR PARTE DE 3º ESO













Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos atómicos históricos - investigación bibliográfica a través de INTERNET