El Impacto de la Revolución Industrial en la Arquitectura del siglo XIX

 TÍTULO DE LA EVIDENCIA: “Impacto de la Revolución Industrial en la Arquitectura del siglo XIX”.

 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD:

¿Qué alumnado ha participado? Han participado en su elaboración los alumnos de 4º ESO C en la materia de Geografía e Historia del IES Bioclimático de Badajoz

¿Cuál es el objetivo principal de la actividad? La actividad ha consistido en realizar una presentación en formato digital que consiga explicar cómo la Revolución Industrial cambió las formas de construir, no solo para las nuevas necesidades industriales sino también para los edificios de usos más tradicionales.

Relación con el proyecto presentado: con esta actividad se buscaba integrar diversos recursos digitales, para elaborar una presentación sobre un momento histórico de transformaciones económicas y sociales que anuncia novedades en el arte y concretamente en la arquitectura.

¿Cómo se ha llevado a cabo? En primer lugar, se le dio al alumnado de 4º ESO C unas pautas para realizar el trabajo, por medio de un documento subido a Google Classroom en el que se especificaba los contenidos sobre los que tendrían que investigar: características de la nueva arquitectura industrial, Exposiciones Universales y Escuela de Chicago. Además debían hacer una pequeña investigación sobre algunos edificios de este momento que aún se conservan, indicando qué características nos permite clasificarlos dentro del nuevo estilo surgido con la revolución industrial, con qué uso se concibieron y para qué se usan en la actualidad. 

Posteriormente los alumnos, dedicaron tres sesiones para realizar el trabajo en clase, utilizando los ordenadores del aula de informática. Además se les dio varios días de plazo extra para trabajar en casa. Se orientó al alumnado a utilizar fuentes históricas certeras.

Se utilizaría el trabajo como nota de clase al evaluar las siguientes competencias Claves:  Competencia ciudadana, Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingenieria, Competencia digital y Competencia lingüística.


ELEMENTOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS:

La coordinación de la actividad  ha sido a través de Google Classroom, donde tenían acceso a las instrucciones de dicha actividad.  Por este mismo medio se han recogido las presentaciones elaboradas por los alumnos.  

Para la elaboración de las presentaciones los alumnos han usado aplicaciones como Genially, Presentaciones de Google, Canva o similar.

Para la redacción de los contenidos informativos de cada aspecto a investigar se ha recurrido a fuentes digitales publicadas en Classroom o búsqueda en la web.

El trabajo se ha elaborado con los ordenadores del aula de informática del centro.


TIEMPO DEDICADO:

La profesora ha dedicado dos horas para la elaboración de la rúbrica, selección de criterios de evaluación, competencias y planificación; una hora para su montaje en Classroom; y otra hora para redactar un informe final y una entrada en el blog. 

Los grupos han trabajado en este proyecto a lo largo de tres sesiones lectivas, con los ordenadores disponibles en el aula de informática del centro, más el tiempo extra que hayan necesitado en casa.  

ELEMENTOS MULTIMEDIA QUE DOCUMENTEN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Alumnos trabajando en el aula de Informática:












Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos atómicos históricos - investigación bibliográfica a través de INTERNET