Celebramos el 11F: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una gynkana científica en el centro

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F), nuestro centro ha desarrollado una actividad interdisciplinar con un claro objetivo: visibilizar el papel de las mujeres científicas a lo largo de la historia y fomentar vocaciones científicas entre nuestro alumnado, especialmente entre las niñas.


OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

El objetivo principal fue promover el conocimiento y reconocimiento de científicas relevantes a lo largo de la historia, a través de una gynkana participativa que combinó el juego con el aprendizaje. Buscamos que el alumnado:
  • Descubriera figuras femeninas clave en distintas disciplinas científicas.
  • Desarrollara habilidades de investigación y trabajo en equipo.
  • Participara activamente en una propuesta educativa lúdica, cooperativa e inclusiva.

RELACIÓN CON EL PROYECTO.

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto CITE, que apuesta por la implementación de metodologías activas, el trabajo interdisciplinar y la integración de todo el alumnado. La propuesta del 11F refleja nuestro compromiso con una educación que fomente el pensamiento crítico, la curiosidad científica y la igualdad de género, acercando referentes femeninos que han sido silenciados o invisibilizados en los currículos tradicionales.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

La actividad, dirigida a todo el centro, se llevó a cabo en la biblioteca durante el recreo. Estuvo organizada por los departamentos de Matemáticas y Física y Química, con la implicación de alumnado de varios niveles:
  • Alumnado de 4º ESO, con ayuda de la profesora de matemáticas, diseñó la experiencia, actuando como guías del juego, resolviendo dudas y dinamizando la actividad.
  • Desde 3º ESO, con ayuda de la profesora de Física y Química, se elaboró, previamente,  una línea del tiempo con hitos científicos protagonizados por mujeres y hombres,de esta línea se extrajeron las mujeres a visibilizar por la gynkana.
  • Dos grupos de 4º ESO, con ayuda de la profesora de Física y Química,  crearon una serie de adivinanzas científicas en formato radiofónico, que sirvieron como una de las pruebas del juego. 
  • Las pruebas de lectura de libros y de juegos para recuperar puntos, puesto que la gynkana llevaba asociado un sistema de puntos,  fueron trabajadas desde el departamento de matemáticas.


Los departamentos y docentes implicados construyeron una experiencia que combinaba retos como la escape room, pruebas físicas para obtener puntos, y búsqueda de información en libros como Mujeres de ciencia o Las chicas son de ciencia.

En total, participaron en la creación de la actividad cuatro grupos distintos, y unas 30 personas pudieron jugar durante el recreo.


ELEMENTOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS

  • Chat gpt para elaborar las adivinanzas sobre mujeres científicas
  • Gamma para elaborar las presentaciones que se les daban a los participantes
  • Canva para maquetar todo el material, sistema de puntos, carteles indicando las diferentes zonas...


HORAS DE DEDICACIÓN

El proyecto requirió un total de 12 horas, distribuidas de la siguiente manera:

  • Formación y preparación previa: 10 horas, en la realización de elementos previos tales como adivinanzas, linea del tiempo de científicos importantes, y posteriormente la unión de todos estos elementos para darle forma a la gynkana.
  • Ejecución en el aula: 1 sesión de 1 hora.
  • Análisis y evaluación final: 1 sesión de 1 hora.


ORGANIZACIÓN Y COLABORACIÓN

La coordinación estuvo liderada por dos docentes, con el apoyo activo del departamento de Matemáticas, que dio forma a las pruebas y trabajó con el alumnado voluntario de 4º ESO para organizar las dinámicas de la gymkana y asegurar su correcto desarrollo.

VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA


La acogida fue muy positiva. El alumnado disfrutó, participó activamente y, lo más importante, aprendió sobre la vida y el legado de muchas mujeres científicas. Gracias a este tipo de actividades, seguimos trabajando por una educación más igualitaria, donde las niñas se vean reflejadas en referentes científicos reales.

Porque la ciencia ha sido, es y será también de las mujeres. Sigamos visibilizándolas, celebrándolas e inspirando futuras vocaciones

EVIDENCIAS

Las evidencias principales del proyecto son : 

  • El material elaborado para hacer posible la realización de la gynkana.
  • El uso del chat GPT par realizar las adivinanzas
  • El uso efectivo de la herramienta Canva para generar diseños atractivos y claros.
  • La puesta en juego de la gynkana, con el desarrollo de habilidades de comunicación y colaboración en equipo que conlleva.

.













Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos atómicos históricos - investigación bibliográfica a través de INTERNET