“VALORACIÓN EN LABORATORIO DEL CONTENIDO EN GLUTEN Y CARACTERÍSTICAS DE DIFERENTES TIPOS DE HARINAS COMERCIALES”

 

TITULO DE LA EVIDENCIA: “VALORACIÓN EN LABORATORIO DEL CONTENIDO EN GLUTEN Y CARACTERÍSTICAS DE DIFERENTES TIPOS DE HARINAS COMERCIALES”

 

La alimentación es un factor esencial en la prevención y en el tratamiento de muchos tipos de enfermedades. Cada vez más estudios demuestran la estrecha relación entre la alimentación y enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de intolerancias, problemas autoinmunes, etc…

La presente actividad se encuadra dentro de las prácticas de laboratorio relacionadas con el estudio de la Nutrición, en el módulo de Dispensación de Productos Parafarmacéuticos , y fue realizada por las alumnas y alumnos de segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico de Farmacia y Parafarmacia.

 Los objetivos de la actividad fueron los siguientes:

·         Conocer e identificar el gluten como componente principal en diferentes tipos de harinas comerciales.

·         Conocer e identificar las características que aporta el contenido en gluten a  los diferentes tipos de harinas comerciales.

·         Comprender el papel del gluten en los diferentes grados de intolerancia a esta proteína y su mecanismo de acción.

·         Valorar qué productos se pueden recomendar,  como profesionales del ámbito farmacéutico y parafarmacéutico, para prevenir o paliar este tipo de intolerancias.

La actividad pretende, dentro del proyecto presentado, favorecer el uso de nuevas tecnologías innovadoras en la búsqueda de información científica  que permita, a las alumnas y alumnos,  poner en práctica métodos para reconocer los componentes de los diferentes tipos de alimentos relacionados con la prevención o tratamiento de  diferentes procesos patológicos.

El desarrollo de la actividad se realizó siguiendo las etapas que a continuación se describen:

  • 1.    Investigación en redes,  por el alumnado,  para conocer en mayor profundidad las características del gluten y la clasificación de las diferentes harinas comerciales, según el porcentaje de la mencionada proteína. También se investigaron  en redes las características de las diferentes intolerancias relacionadas con esta proteína y su prevención en el ámbito de la nutrición.
  • 2.    Diseño por parte del alumnado de un ensayo práctico en laboratorio, para determinar de forma sencilla el porcentaje de gluten de varios tipos de harinas comerciales y sus características para elaborar productos panificados.
  • 3.    Puesta en práctica en laboratorio, con supervisión del profesor, del ensayo práctico mencionado en el punto anterior.
  • 4.     Observación de los resultados por cada grupo de alumnos y puesta en común de las conclusiones, para determinar qué tipo de harinas son las más adecuadas para fabricar productos alimenticios panificados para personas que presentan diferentes grados intolerancia al gluten. También se observó y se pusieron en común las conclusiones referentes a la dificultad que supone el manejo de harinas con gran,  bajo o nulo porcentaje de gluten.

 

ELEMENTOS TECNOLÓGICOS UTILIZADOS

  • ·       Dispositivos digitales: Ordenadores personales para las labores de investigación y documentación y para el diseño/ planificación del los ensayos de laboratorio.
  • ·     Proyector del aula para la tutorización de la actividad  y aclaración de conceptos por parte del profesor.
  • ·     Buscador/navegador Google Chrome para acceder a diferentes webs relacionadas con el contenido de la actividad
  • ·         Aplicación Youtube.

HORAS DE DEDICACIÓN

Para la realización de la actividad se necesitaron un total de ocho horas distribuidas de la siguiente manera:

ü  Dos horas para la explicación previa por parte del profesor.

ü  Dos horas para la búsqueda de información en redes y aplicaciones por parte del alumnado.

ü  Dos horas para la elaboración teórica del ensayo de laboratorio.

ü  Dos horas para la realización práctica del ensayo en laboratorio.

 

EVIDENCIAS:

Evidencias de explicación previa,  búsqueda de información en redes por parte del alumnado y elaboración teórica del ensayo: 






Evidencias de la realización práctica del ensayo: 

























Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos atómicos históricos - investigación bibliográfica a través de INTERNET