Visibilizando a las científicas: nuestra experiencia en el concurso Efecto Matilda

La ciencia también tiene nombre de mujer, aunque no siempre se haya reconocido. Con esta premisa, nuestro centro participó en el concurso Efecto Matilda, una iniciativa que invita a visibilizar el papel de las mujeres científicas a través de propuestas creativas y tecnológicas. A través de esta experiencia, el alumnado reflexionó, investigó y dio voz a historias que merecen ser contadas.


OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

El objetivo principal de esta actividad fue promover el aprendizaje significativo sobre la presencia e importancia de las mujeres científicas a lo largo de la historia, utilizando para ello recursos creativos y tecnológicos al alcance del alumnado. Se buscó que los estudiantes:

  • Reflexionaran sobre el papel de las mujeres en la ciencia y cómo su figura ha sido históricamente invisibilizada.
  • Desarrollaran habilidades de expresión oral y escrita mediante la creación de contenidos divulgativos.
  • Potenciaran el pensamiento creativo y tecnológico con el uso de herramientas digitales como Scratch.

RELACIÓN CON EL PROYECTO

Esta experiencia forma parte del trabajo desarrollado dentro del marco del programa CITE, con una clara apuesta por la integración de metodologías activas y tecnologías emergentes en el aula.
El proyecto pone el foco en fomentar la autonomía del alumnado, su capacidad crítica y su creatividad, así como en crear entornos inclusivos que promuevan la equidad en el ámbito académico.
Además, se alinea con el propósito de visibilizar referentes femeninos en la ciencia como parte esencial de una educación transformadora y con perspectiva de género.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad se desarrolló en dos fases principales:

▪ Fase 1: Exploración y reflexión

Durante las primeras sesiones, se incentivó la lectura de textos y la visualización de recursos audiovisuales sobre la vida y aportaciones de distintas mujeres científicas.
Los estudiantes analizaron estas historias, extrayendo aprendizajes clave y reflexionando sobre la falta de reconocimiento que muchas de ellas han sufrido.

▪ Fase 2: Creación de productos divulgativos

A partir del conocimiento adquirido, los grupos de trabajo diseñaron dos tipos de productos:
  • Un programa de radio, en el que simularon entrevistas o relatos sobre la vida de científicas seleccionadas.
  • Un corto realizado con Scratch, que recogía de forma visual e interactiva la trayectoria o el legado de alguna mujer en el ámbito científico.


En total, participaron tres grupos de dos alumnos/as cada uno: uno de 3º ESO y dos de 4º ESO Opción Matemáticas A. La actividad se llevó a cabo en el marco de la asignatura de Matemáticas del centro, en colaboración con el IES Santa Eulalia de Mérida, entidad organizadora del concurso Efecto Matilda.

Uno de estos grupos, formado por los alumnos Pablo y Antonio (3º ESO B), resultó ganador del segundo premio en su categoría, lo que supuso una gran motivación para todo el alumnado participante.


ELEMENTOS TECNOLÓGICOS ESPECÍFICOS UTILIZADOS
 

  • Plataforma virtual EVEX, para la lectura de la información y la realización de los cuestionarios de la primera fase
  • Scratch: plataforma de programación visual utilizada para la creación de los cortos animados.
  • Herramientas de grabación y edición de audio: para la realización de los programas de radio.
  • Dispositivos digitales (ordenadores y tabletas): usados tanto para la investigación como para la producción de los contenidos.
  • Proyector: para la visualización conjunta y evaluación de los trabajos.


HORAS DE DEDICACIÓN

Es muy difícil de medir las horas de dedicación al proyecto, puesto que empezó en noviembre y ha culminado en marzo, yo estimaría unas 22 horas,sobre todo dedicadas a la elaboración del corto y del programa de radio.

  • Lectura y visionado inicial: 4 sesiones de 1 hora.
  • Diseño y elaboración de los productos: 16 sesiones de 1 hora.
  • Exposición y evaluación de los trabajos: 2 sesiones de 1 hora.


EVIDENCIAS

Entre las principales evidencias de esta actividad se encuentran los productos realizados por el alumnado. A continuación se enlazan dos de ellos:

🎧 Enlace al programa de radio


🎬 Enlace al corto en Scratch

Además, se recogen imágenes del proceso y de las presentaciones finales realizadas en el aula, que ilustran el alto nivel de implicación, creatividad y reflexión del alumnado participante.


















Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos atómicos históricos - investigación bibliográfica a través de INTERNET