Ver lo invisible: construimos un microscopio con materiales reciclados

 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD:

Objetivo principal de la actividad

El objetivo principal de esta actividad es que el alumnado fabrique un microscopio para teléfono móvil utilizando materiales reciclados o de bajo coste, desarrollando así competencias técnicas, creatividad y conciencia medioambiental.

Mediante esta tarea, se pretende que los estudiantes comprendan el funcionamiento básico de un microscopio, valoren el reaprovechamiento de materiales, y adquieran habilidades relacionadas con el montaje, la precisión y la resolución de problemas técnicos. Además, se fomenta el trabajo en equipo, el pensamiento científico y la curiosidad por explorar el mundo microscópico que nos rodea, todo ello a partir de una experiencia práctica, cercana y significativa.

Esta propuesta también conecta con los principios de sostenibilidad y con la importancia de dar una segunda vida a objetos cotidianos, mostrando cómo la tecnología puede estar al alcance de todos con ingenio y responsabilidad.

  • Objetivos específicos:

    • Conocer los elementos básicos de un sistema óptico y electrónico presente en equipos informáticos.

    • Identificar y seleccionar materiales reutilizables para un montaje técnico.

    • Emplear herramientas básicas con seguridad.

    • Documentar el proceso de construcción de forma clara y ordenada.

    • Observar muestras reales y registrar los resultados mediante el teléfono móvil.

    • Fomentar actitudes de respeto al medioambiente y trabajo en equipo.

¿Qué alumnado ha participado?:

  • Etapa: Formación Profesional Básica – 2º curso.

  • Familia Profesional: Electricidad y Electrónica.

  • Módulo Profesional: Equipos Eléctricos y Electrónicos: Código: 3015

  • Cualificación Profesional vinculada: IFC361_1 – Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos.

Esta situación de aprendizaje se alinea con el currículo oficial del módulo, al trabajar saberes relacionados con el uso de componentes eléctricos y electrónicos, el manejo de herramientas básicas, el respeto por las normas de seguridad, y el aprovechamiento responsable de recursos tecnológicos y materiales.


¿Cómo se ha llevado a cabo?:

  1. Investigación previa: búsqueda de información sobre cómo funciona un microscopio y qué elementos lo componen.

  2. Selección de materiales reciclados: recogida y clasificación de materiales (lentes de lectores de DVD, bandeja soporte de DVD, maderas, linternas LED, etc.).

  3. Diseño del prototipo: dibujo y planificación del microscopio.

  4. Montaje del microscopio: ensamblaje de piezas siguiendo instrucciones.

  5. Pruebas y ajustes: comprobación de la funcionalidad con muestras reales.

  6. Documentación del proceso: elaboración de una ficha técnica del montaje.

  7. Exposición y reflexión final: presentación del prototipo y análisis del aprendizaje

  • Metodología

    • Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

    • Aprendizaje cooperativo

    • Aprendizaje-servicio (APS). Enseñar el funcionamiento y principios en el día del centro.

    • Aprendizaje por descubrimiento


Características técnicas del Microscopio para teléfono móvil: 

Descripción técnica del microscopio, construido y principios de funcionamiento

Este prototipo de microscopio ha sido fabricado a partir de materiales reciclados y componentes electrónicos reutilizados. Está diseñado para acoplar un teléfono móvil en la parte superior, permitiendo la observación de objetos pequeños colocados en la base, con posibilidad de aumento gracias al uso de una lente integrada y con posibilidad de enfoque manual usando un sistema de acercamiento de la lente al objeto observado.

Estructura principal

  • Materiales de soporte:

    • Dos paneles laterales de madera reciclada de aglomerado, reforzados con cola termofusible.

    • Soportes adicionales en diagonal (listones de madera) para aportar rigidez a la estructura.

  • Soporte superior:

    • Procedente de la carcasa plástica de una unidad de CD-ROM reciclada, adaptada para sujetar el móvil y permitir el enfoque vertical.

    • Incluye mecanismos internos del lector óptico para el ajuste de altura o soporte.

  • Superficie de observación:

    • Plataforma móvil hecha con madera y elementos plásticos, cubierta con cinta para fijación de muestras.

    • Uso de una pequeña lente preparada para colocar en el objetivo del teléfono móvil, extraída de un lector de CD-ROM.

Base del microscopio

Soporte de madera para toda la estructura. En el se colocarán los objetos a observar.

Funcionalidad

  • El móvil se coloca en la parte superior, alineando su cámara con la lente.

  • La muestra se sitúa en la plataforma inferior, justo debajo de la lente.

  • El sistema puede incluir iluminación inferior para facilitar la observación.

  • El aumento se logra mediante la lente reciclada, y la imagen se visualiza en la pantalla del teléfono.

Elementos tecnológicos utilizados

Componente

Función en el proyecto

Teléfono móvil (del alumnado)

Se utiliza como cámara y pantalla para observar las imágenes ampliadas.

Lente reciclada

Elemento óptico principal. Permite ampliar la imagen de la muestra observada.

Unidad lectora de CD/DVD

Proporciona la estructura superior que sostiene el teléfono móvil.

Cinta adhesiva aislante

Utilizada para fijar la lente, asegurar piezas y aislar partes si es necesario.

Cola termofusible (pistola de silicona)

Adhesivo para fijar estructuras y piezas electrónicas.

Herramientas básicas

Alicates, destornilladores, cúter, segueta… para corte,  desmontaje y montaje de los componentes.

Ordenador de clase

Sirve para seleccionar, recortar y retocar las imágenes obtenidas y poder presentarlas al resto de la clase.


Tiempo dedicado:

  • Ignacio Márquez: 6 horas, invertidas en solicitar los materiales, adquirir los materiales fungibles necesarios, preparar las instrucciones, mostrarlas y explicarlas.


  • Ignacio Márquez: 10 horas, invertidas en realizar, junto al alumnado de 2º CFGB del centro, el montaje en el taller.


Elementos multimedia que documenten el desarrollo de la actividad:

     


                        


       


     


          








Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos atómicos históricos - investigación bibliográfica a través de INTERNET